¿Había vida antes de los jefes?


EScuela de la segunda república
junio 8, 2006, 8:28 am
Filed under: Otros

Cristina Ferreras Criado 

 

La Segunda República Española es el régimen político por el que se rigió España en el período que abarca desde el 14 de abril de 1931, fecha de proclamación de la misma y de la salida del Rey Alfonso XIII de España, y el 1 de abril de 1939, fecha de la victoria definitiva del bando autoproclamado nacional. 

Manuel Azaña fue la persona más importante de este período, uno de los políticos y oradores más importantes del siglo XX en la política española además de un notable periodista y escritor. 


La II República Española encarnó la democracia y la modernidad, la libertad, la educación y el progreso, la igualdad y los derechos universales para todos los ciudadanos.
 

Una escuela pública, obligatoria, laica, mixta,  inspirada en el ideal de la solidaridad humana, donde la actividad era el eje de la metodología. Así era la escuela de
la II República española.
De todas las reformas que se emprendieron a partir de abril de 1931, la estrella fue la de la enseñanza.
 

Esta exposición y un ciclo de conferencias realizarán un repaso por los cambios que introdujo en la escuela
la II República. Ambas actividades, están organizadas por
la Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales (FIES) y por
la Federación de Enseñanza de CCOO. Recorre temas como los valores de la escuela, las reformas educativas y del magisterio, principalmente en el primer bienio, que concentró la mayor parte de los cambios e inversiones. Se centró en el niño y en maestro; en la educación laica e igualitaria; en la asistencia a través de las cantinas y los roperos; y en dignificar la condición social del profesor. Sin olvidar las Misiones Pedagógicas (instrumento que buscó fomentar la cultura con bibliotecas y sesiones de lectura, entre otras; mejorar la orientación pedagógica; e impulsar la educación cívica y ciudadana, con conferencias y reuniones.
 

De todos era conocido que la situación de la educación antes del 31 era precaria. Con

la II Republica se caminó hacia un sistema educativo estatal y secularización de la enseñanza, debido al pensamiento racionalista dominante en el Siglo XIX. La republica heredó alrededor de 30000 escuelas de instrucción primaria en concisiones materiales (mobiliario y didáctica) precarias.  

Ante los altos índices de analfabetismo la republica pretendió combatir con una escuela, unificada, activa, laica, bilingüe, igualitaria y coeducativo. La filosofía educativa del bienio reformista es apoyada por una serie de medidas políticas: como la construcción de centros escolares, la potenciación de cantinas y colonias escolares, la sustitución de la enseñanza religiosa, misiones pedagógicas como extensión educativa y cultural de toda la población. El nuevo modelo didáctico desterraba la educación libresca y memorística. El modelo de escuela implantada por

la II Republica apostaba más por centrar la enseñanza en una metodología activa basada en hechos y experiencias. Los niños aprendían jugando.  

La mayoría de los maestros y maestras vivían al margen de las corrientes pedagógicas. Motivar y modernizar al profesorado fue un reto planeado para el ministerio y asociaciones de profesionales.  

Los Institutos Obreros, fundados en 1936, con el objetivo de fomentar el acceso a la cultura a los trabajadores. El instituto escuela, fue otro ejemplo del espíritu reformista y de renovación pedagógica que animaba al movimiento regeneracional español, con el fomento de la lectura, la realización de cuadernos, la coeducación (Alumnos y alumnas), la evaluación continua, la valoración de salidas a museos o lugares históricos o la no obligatoriedad de religión para los no creyentes. 

Su puesta en práctica no tardo en provocar una virulenta reacción de sectores políticos y sociales más conservadores, dando pie a la llamada “Guerra escolar”. 

Parte importante de los magisterios fue fusilada, encarcelada o depurada tras la sublevación militar de julio de 1936, que provocó

la Guerra Civil. Su desarrollo desplazaría fuera de la frontera de España una gran parte del magisterio. La victoria de los sublevados en abril del 39  no fue el fin de la depuración ni del exilio.

Esta exposición es una buena oportunidad para recordar lo novedoso de aquellos planteamientos docentes y la vigencia de la pedagogía que inspiró la política educativa de aquellos años. 

 

 

 

 

 

 

 

 

LORENA ALBERTE FERNÁNDEZ 

 

LA ESCUELA DE LA II REPÚBLICA 

La exposición consistía en una serie de paneles ilustrativos fotográficos que mostraban las diferentes fotografías basadas en la segunda república. Así como también nos mostraban las distintas escuelas que había para niños y niñas separados, mostraba fotografías de la parte exterior de una escuela y sus planos. Incluso había el escudo que se mostraban entonces en las escuelas de diferentes sexos. En las universidades y sus protestas, etc.Esta exposición fue organizada por la Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales y la Federación de Enseñanza se CC.OO de Castilla y León.Esta exposición se realizó con motivo del 75 aniversario de la proclamación de la República, pretendiendo así recordar los planteamientos docentes y la vigencia de la pedagogía que inspiró la política educativa de aquellos años.Antecedentes republicanos en la escuela de Segovia:Es conocido el estado de abandono en que se encontraba la educación en España en el año 1931. La falta de maestros, la casi inexistencia de un cuerpo de inspección, las carencias estructurales de todo tipo: presupuestos, edificios, condiciones sociales, la injerencia religiosa, haciendo que la caridad fuera el elemento corrector de problemas y no justicia y los derechos individuales y sociales; la inadecuada formación de los maestros, etc hacía de España uno de los países de Europa con mayor tasa de analfabetismo. A estos problemas intentó poner solución el gobierno de la República, y para ello se rodeó de las personas mejor cualificadas del momento. Entre éstas nos encontramos con algunos conocidos de la escuela segoviana de los años 20: Antonio Ballesteros, Rubén landa, Emilia Elías Hermando, Mª Victoria Jiménez Crozat. No fue casualidad  la presencia de estas personas en puestos relevantes para la ordenación del nuevo sistema de educación ya que Segovia en los años previos a la proclamación de la República fue una probeta de ensayo de varias de las experiencias y reformas que después intentaron aplicar los gobiernos republicanos.. En 1899 se crea la primera colonia escolar segoviana impulsada por Agustín Ruiz y Félix Gila, pero sería en 1921, cuando de la mano de Antonio Ballesteros y otros las colonias se organizarían de forma estable y con un doble criterio sanitario y pedagógico.Plenamente segovianos fueron los centros de colaboración pedagógicos nacidos en 1921: reuniones mensuales, elaboración de centros de interés, lecciones prácticas, debates, conferencias,etc. Entre las labores más importantes que desarrollaron los Centros de Colaboración se puede mencionar: la creación de bibliotecas circundantes, la creación de las llamadas conferencias culturales, embrión de las Misiones Pedagógicas, y que explica por qué el Patronato de Misiones lleva a cabo la primera de ellas por tierras segovianas; la elaboración y la renovación de programas; la colaboración con el resto de los centros culturales de la provincia; el fomento de las excursiones escolares; la creación y desarrollo de las Sociedades de Amigos de la Escuela, de Sociedades Infantiles.            EL AULA DE LOS AÑOS SESENTA: EL PUPITREEl pupitre o mesa-banco bipersonal es uno de los principales referentes históricos del mobiliario escolar para el alumno. Su periodo de vigencia y evolución en las escuelas españolas abarca más de cincuenta años. A comienzos de los años 5º se comienza a sustituir el pupitre por mesas planas e individuales con asientos o sillas independientes (no unidas a la mesa). Este nuevo mobiliario permitía una organización del aula más flexible y en sintonía con una metodología más activa de la enseñanza: facilita el desarrollo del principio de individualización didáctica o en grupo. A principios del S.XX el estado comienza a equipar a las escuelas nacionales. A petición del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas artes, el museo Pedagógico realiza un informe sobre el moblaje y decoración escolar, en el que se describía un modelo mesa – banco escolar, para uno o dos alumnos, inspirado en modelos extranjeros: el denominado pupitre. Este modelo puede considerarse una evolución de los viejos cuerpos de carpintería, alcanzando la mesa-banco bipersonal mayor difusión que la destinada a un único alumno.Los activistas apostaban por las mesas planas individuales o las colectivas de colaboración, con asientos libres, de modo que se rompiera con la simetría excesiva de la alineación ordinaria del aula. La II República apuesta por el mobiliario en base a una concepción más activa del aprendizaje, sin embargo, con el franquismo volvería a apostar por el pupitre bipersonal, que junto con la enciclopedia y la escuela-aula, constituirían los tres elementos fundamentales de la práctica educativa del nacional-catolicismo.            LOS TEXTOS ESCOLARES:De la historia del texto escolar en el sistema educativo español, el ejemplo más entrañable es la enciclopedia. El uso generalizado de la enciclopedia en nuestro país produciría a partir de 1920. La enciclopedia era un libro escolar integrado, que pasaba de hermanos a hermanos, a vecinos, etc. A partir del establecimiento de la graduación por cursos en 1964 y de los niveles mínimos por materias y cursos, Nuevos Cuestionarios de Enseñanza primaria, la enciclopedia iría dejando paso a los libros de texto por materias.La política sobre el libro de texto escolar aparece creada por la Regencia para proponer medios de proceder al arreglo de las diversas ramas de la instrucción pública.Se definen dos posturas confrontadas: la del liberalismo asociado al Informe Quintana, inclinada al control estatal de los libros escolares para uniformar el sistema; y la de los partidarios de la libertad absoluta. Esta dualidad corresponde a un sistema educativo que va madurando conforme a patrones de uniformidad, la cual significaría cierta libertad  limitada de los libros de texto( el maestro elige entre una lista de libros elaborados por le gobierno).El Estado franquista opta por el texto único para las distintas materias de primaria.En 1958, supone el primer paso para la modernización de los manuales escolares( no se alteran las bases del sistema de lista y la enciclopedia sigue reinando).Libros: El lenguaje en la escuela. Cartilla. Editorial Magisterio Español.             Serrano, A (1953): Palabras y pensamientos. Editorial Escuela Española.             Consultor Ciencias Sociales6. Santillana.1975               Secretariado Catecismo nacional (1975): catecismo de la doctrina cristiana.               LA BIBLIOTECA ESCOLAR:La lectura siempre ha sido considerada una tarea paralela a la instrucción en el aula, y ésta tenía en la enseñanza de la lectura uno de sus cometidos fundamentales. La finalidad de la lectura escolar siempre ha sido clara y explícita: distraer el ánimo de los alumnos después de los deberes escolares; ampliar conocimientos, despertar la curiosidad literaria, socializar políticamente. Los libros de contenido religioso y político-social abundaron en la época.La edificación escolar ha considerado a la biblioteca escolar y a las aulas como espacios fundamentales.El nuevo estado que surge tras la guerra civil depura las bibliotecas con el objeto de mantener aquellos libros escolares que fomentaran la tradición cristiana y exaltación del patriotismo y el nacionalismo español.Las bibliotecas solían equiparse utilizando diversas fuentes de financiación: subvenciones de entidades públicas, privadas o corporativas; aportaciones de padres y sociedades de amigos de la escuela, aportaciones voluntarias, cuotas de los niños, etc.            LA BIBLIOTECA PEDAGÓGICA Y AUXILIAR DEL MAESTRO:Está formada por todos aquellos manuales de naturaleza didáctica o pedagógica, además de aquellos otros que le servirían para la preparación de las clases y lecciones. El autodidactismo del magisterio facilita la ampliación de estas bibliotecas, de propiedad corporativa: el maestro y la escuela. Depende mucho de las condiciones ideológicas en las que se ha devuelto la docencia, como la biblioteca y los textos escolares.  El maestro debía ser ejemplo paladino de virtudes cívicas, conducir al buen orden social, tanto por enseñanzas como por doctrinas, y no infundir propagandas más o menos encubiertas contra la patria o instituciones donde la familia, la propiedad, la religión o la nación constituyen el fundamento sobre el que descansa la vida social.Algunas lecturas más comunes son:-La enseñanza de la lectura y de la escritura en la escuela primaria.-Prácticas de enseñanza.-Lecciones de cosas. -Curso de redacción.            LOS RECUSOS MATERIALES DIDÁCTICOS:Durante las dos décadas del S.XX existieron en las escuelas primarias museos escolares. El museo escolar no era un museo tal y como lo entendemos ahora. Constituía un arsenal de objetos que el maestro utilizaba como fuente de recursos materiales y que servía como armazón del recuerdo para el alumno. En épocas y escuelas con penuria de medios, el museo era formado por el maestro y por los alumnos a partir del propio entorno de la escuela. Las colecciones de material instructivo existentes en el mercado ayudaban a completar estos museos; por esto motivo eran conocidos como salas de colecciones.En los años 60 cuando el gobierno equipaba ya directamente a todas las escuelas y el sistema educativo dispone de más liquidez, vivieron la revolución de los medios audiovisuales.Algunos de los objetos que se podían encontrar eran: el mapa de España, en algunos lugares tenían magnetófono y incluso proyector de películas instantáneas.            LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS:Desde sus comienzos institucionales, la educación de adultos ha tenido como principales cometidos la lucha contra el analfabetismo y la socialización política, además de constituir una segunda oportunidad para obtener una titulación básica.En el S.XX comienza en España y por decreto asociar a todos los pueblos las clases nocturnas para adultos aquellas personas que se hayan distinguido en algún ramo del conocimiento.Pero este intento de compartir conocimientos y reducir analfabetismo obtuvo poco éxito: escasa colaboración con los ilustres, escasa disposición de los pocos ilustrados, escasos planteamientos educativos y escaso presupuesto. En los años 60 la educación pasa a depender del Ministerio de Educación Y Ciencia y los maestros de primaria ampliaban su jornada laboral con clases de Adultos, recibiendo la correspondiente remuneración complementaria.Algunos de los libros utilizados eran:          Cartilla de alfabetización.         Primeras naciones.         Pequeña universidad.         Iniciación cultural para adultos.CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y MOBILIARIO DEL ALUMNO:La causa principal de la falta de locales escolares adecuados en la historia del sistema educativo ha sido presupuestaria. El estado delegaba responsabilidades en los municipios por falta de liquidez, pero el problema de la mayoría de los municipios  era el mismo. En esta situación la ideología liberal progresista ha procurado una mayor implicación del Estado, pero siempre con el problema presupuestario de fondo.El auge constructor de las escuelas se inicia en los años 20, inhibiéndose  en las posguerra a pesar de que siguen construyendo escuelas o se terminan de construir, alcanza un notable impulso en el ámbito rural con construcciones de escuelas unitarias o mixtas aunque su cobertura de las necesidades llegaría tarde.El espacio escolar contemplaba aulas más grandes que las actuales. La biblioteca, el museo escolar, los guardarropas, la sala de trabajos manuales, los despachos, galerías, patios, cobertizos, etc son elementos a los que la edificación escolar reserva espacios durante este periodo, aunque muchas localidades al no disponer de agua corriente no dispone de servicios higiénicos.Acerca del mobiliario del alumno, puede señalarse que empieza a uniformarse a comienzos del S.XX  ya que la administración dicta instrucciones, modelos o anuncia concursos de adquisición de mobiliario y material. Pero  no existe unanimidad en la consideración del tipo de mobiliario.Del archivo municipal de Segovia muestra: antiguas escuelas de Santa Eulalia (que ya no existen).las dimensiones de las aulas eran para 60 alumnos, con unas superficies de 90metros cuadrados con 4,6m de altura. Estas aulas tenían salas de recreo los cuales estaban entorno a los patios, separadas con galerías y cuartos de aseo, al museo y a la biblioteca y a los vestíbulos y roperos de la entrada. Previo a la entrada un jardín separado por sexos.


Deja un comentario so far
Deja un comentario



Deja un comentario